Los movimientos festivos populares advierten de que las txosnas corren peligro
Anuncian una iniciativa en favor de las txosnas para el 31 de mayo en Miribilla
Hoy, cuando cuando faltan 100 días para que comience la Aste Nagusia de Bilbao, pero también 88 para las fiestas de la Virgen Blanca en Gasteiz y 93 para la Aste Nagusia de Donostia, han comparecido en Bilbao representantes de Bilboko Konpartsak, Gasteizko Txosnak y Donostiako Piratak para lanzar un mensaje de alarma: las fiestas, tal y como las conocemos hoy, están en riesgo de desaparecer. Según han denunciado, en un tiempo en el que el ocio está mercantilizado, las instituciones, en lugar de proteger los modelos populares, priorizan las actividades con afán de lucro.

En la nota que han leído hoy Maite Aranalde (Gasteizko Txosnak), Iker Martin (Bilboko Konpartsak) y Joseba Cornago (Donostiako Piratak), han recordado también que las txosnas de las fiestas populares son iniciativas sin ánimo de lucro, gestionadas por gente voluntaria, y que es una «anomalía» que no se tenga en cuenta sus característcas y que las administraciones no cuenten con marcos adaptados a sus necesidades.
Entre los obstáculos que las fiestas populares encuentran han mencionado la carga de los trámites administrativos, el aumento de costes, las medidas restrictivas y las trabas al uso del espacio público, factores que entre todos ponen en riesgo el futuro de la expresión colectiva que son las fiestas y txosnas. Por ello, han hecho un llamamiento al acto que organizarán el día 31 de mayo en Miribilla.

Gaurko agerraldia. Erabilera librea.
Esta es la declaración leída hoy:
Hoy, cuando faltan 100 días para que comience la Aste Nagusia de Bilbao, pero también 88 para las fiestas de la Virgen Blanca en Gasteiz y 93 para la Aste Nagusia de Donostia, nos hemos reunido aquí quienes representamos a Bilboko Konpartsak, las Gasteizko Txosnak y los Donostiako Piratak para lanzar un mensaje de alarma: las fiestas, tal y como las conocemos hoy, están en riesgo de desaparecer. No queremos sonar alarmistas, pero sí reflejar una realidad que vemos cada vez más cerca.
El mundo se está privatizando, y cada vez es más difícil organizar txosnas y fiestas populares. El ocio está mercantilizado, y a quienes no tenemos ánimo de lucro nos ponen cada vez más obstáculos para usar el espacio público. Es evidente que las instituciones priorizan las actividades con fines lucrativos.
A quienes nos basamos en la autogestión nos ponen más dificultades: la carga de los trámites administrativos, el encarecimiento de los costes, las restricciones normativas. Todo ello pone en riesgo el futuro de estas expresiones colectivas, de las txosnas y fiestas sin ánimo de lucro.
Siendo este modelo festivo tan arraigado en Euskal Herria, es una anomalía que no se reconozca nuestra naturaleza, y que las administraciones no cuenten con marcos adaptados a nuestras necesidades. No somos empresas, no somos eventos comerciales: somos personas voluntarias. Pasarlo bien es un asunto serio. Las txosnas son un tesoro de nuestro pueblo, y debemos protegerlas, diferenciarlas de los eventos comerciales.
Cada año nos organizamos miles y miles de personas para que haya fiestas populares en nuestros pueblos y barrios. Ese esfuerzo es nuestro tesoro: organizarnos sin interés económico, como pueblo, para el beneficio de la ciudadanía. Demostramos cada año que es posible, y por eso se han creado tantos recuerdos y emociones en estos espacios. Para nosotras y nosotros no hay nada más bonito que el tiempo que dedicamos a organizar las fiestas. Y no hay nada más triste que ver en riesgo de desaparición algo que tanto amamos y tanto disfrutamos entre todas y todos.
Por eso, para terminar esta rueda de prensa, queremos convocaros a un gran acto: el 31 de mayo, a las 11:30, en el anfiteatro de Miribilla, en Bilbao, para defender las txosnas y las fiestas populares. ¡Nos vemos allí!

Siguiente Entrada




